La Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) se une a todas las voces que desde América Latina y el mundo expresan su preocupación ante el desconocimiento de los procesos democráticos que llevaron a la designación del Dr. César Montaño Galarza, como rector de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
ALAMES alert against the repression in Turkey. Companions of the IAHP taken by the police:
Asa Cristina Laurell
La 15ª Conferencia Nacional de Saúde se realizó del 1 al 4 de diciembre en Brasilia bajo la conducción de la combativa presidenta del Consejo Nacional de Salud (CNS).
Allí se reunieron cerca de 4,500 personas entre delegadas/os e invitadas/os en cuatro jornadas intensas de planeación participativa. Bajo el título “Salud pública de calidad para cuidar bien a las personas: un derecho del pueblo brasileño” se discutieron en 28 grupos de trabajo 625 propuestas ordenadas en ocho ejes temáticos. Estos fueron: Derecho a salud, garantía de acceso y atención de calidad; Participación social; Valorización del trabajo y de la educación en salud; Financiamiento del SUS y la relación público-privada; Gestión del SUS y modelos de atención en salud; Información, educación y políticas de comunicación del SUS; Ciencia, tecnología e innovación en el SUS y; Reformas democráticas y populares del Estado. Su finalidad fue “aprobar prioridades entre las directrices y acciones para influenciar e incidir en la formulación de los Planes de Salud y Planes Plurianuales de los gobiernos electos para el período 2016-2019”.
Las y los participantes en el Primer Encuentro Latinoamericano de Entidades y Movimientos Populares: por el derecho universal a la salud, reunidos en Brasilia entre los días 29 y 30 de noviembre de 2015, queremos expresar a los participantes de la Decimoquinta Conferencia Nacional de Salud de Brasil, a las organizaciones populares y a nuestros pueblos latinoamericanos, las siguientes reflexiones y sugerencias para estimular la convergencia de los movimientos sociales en tiempos de incertidumbre que exigen un mayor vigor en la lucha.
Comparto la tesis del ministro de salud sobre el componente intelectual de la crisis de la salud, pero desde una perspectiva totalmente diferente. En un twitter de la semana pasada – porque ya los trinos están tratando de reemplazar los argumentos – afirmó textualmente: “@agaviriau La crisis de la salud también es intelectual. La pobreza de algunos argumentos y la ligereza empírica de muchos analistas son alarmantes”. Vale la pena desagregar sus afirmaciones, y analizar si él mismo hace o no parte de dicha crisis intelectual de la salud.